El lago Baikal es el lago de agua dulce mas profundo de agua mas pura del planeta, de mayor volumen y mas antiguo del mundo.
Está ubicado en el interior de Siberia y ha recibido muchos nombres a lo largo de la historia, ojo azul de Siberia o la perla de Asia,
pero el que ha perdurado hasta el día de hoy es el de Baikal que
significa, según algunas teorías, lago rico o mar.
Los pescadores que
salen a faenar al lago hablan de salir al mar debido a lo inmenso de su superficie y también al caracter tan cambiante que lo hace
parecerse a un mar.
Su
extensión es de 636 kilómetros de largo, 80 kilómetros de ancho que
hacen 31.494 km² de superficie y supera la increíble profundidad de los
1.680 metros, que se tenga constancia en las últimas mediciones.
Se
pueden observar unas 22 islas que asoman a lo largo de la extensión
del lago, de las cuales la de Oljon con 72 kilómetros de largo es la mas
grande.

El lago se formó hace unos 25 millones de años debido a la colisión de los continentes que debió de reactivar varias zonas profundas
de fractura siberianas, una de las cuales se conoce con el nombre de
fosa del Baikal. Con el tiempo, los cursos de agua procedentes de las
montañas colindantes depositaron en esta falla más de siete kilómetros
de sedimentos, el agua la llenó y dio lugar al lago actual.
Es
una de las referencias orográficas de Siberia, está rodeado de altas
montañas y contiene mas o menos una quinta parte del agua dulce del
planeta, un 20% del agua no salada que no está congelada.
Está alimentado por 336 afluentes, entre ellos el río Chikói, el Jiloh, el
Snézhnaya y el Selenga que es uno de los
grandes problemas del Baikal ya que está contaminando el ecosistema.
Sólo nace un río de él, el Angara.
Por poner algunos ejemplos, el agua acumulada sería suficiente para dar de beber a la población mundial durante cuarenta
años y es más que los cinco grandes lagos de
Norteamérica juntos.
Si no llegase agua al lago por parte de sus afluentes, el lago tardaría 400 años en vaciarse a través del Angara y para volver a llenarlo, esta vez con todos los ríos del mundo, tardaría un año.
Si esparciésemos todo el agua sobre la superficie de la Tierra, la cubriríamos con 20 centímetros.
Y más o menos, sería capaz de dar de beber durante algo más de 35 años a toda la población mundial.



El nivel de impurezas que flotan en el agua es
extremadamente bajo y hacen que el agua sea muy cristalina.
Se han llegado a registrar marcas cercanas a los
20 metros de visión en profundidad, y en algunas medidas hasta los 50 metros.
El nivel de potabilidad también es óptimo para que el lago sea un importantísimo
laboratorio de investigación científica (para estudiar los
microorganismos y aplicarlos a la limpieza de vertidos como los del
petróleo en el mar).
Parece que esta
calidad del agua es debida a unos cangrejos minúsculos llamados episura
que la filtran, lo que elimina las algas y bacterias que enturbian
muchos lagos, también ayudan en al tarea de limpieza múltiples especies
de crustáceos que deambulan devorando desechos orgánicos que sino se
descompondrían y se
cuenta que el agua alcanza tal pureza que hace unos veinte años, cuando
se recogió una muestra para analizarla, fue el recipiente de vidrio el
que la contaminó.
El lago y su entorno albergan un rico ecosistema de fauna y flora en el que se
han llegado a catalogar 852 especies y 233 variedades de algas y
alrededor de 1.550 especies y variedades de animales. El
agua posee un alto contenido en oxígeno que favorece el
crecimiento de un tipo de esponjas verdes que se ramifican como si
fueran corales y albergan a multitud de pequeñas criaturas.
También
multitud de organismos se agrupan en torno a las fuentes hidrotermales
que surgen del interior del lago.
El poblador mas insólito y endémico del lago es el golomianka, un pequeño pez translúcido que despide destellos iridiscentes, vive cerca del fondo y es vivíparo, es decir, pare crías vivas.
Un tercio de su organismo consiste en grasa, rica en vitamina A, es capaz de soportar grandes presiones a profundidades de entre 200 y 450 metros, pero cuando se pone al sol, esa grasa se derrite y se convierte en espinas y grasa convirtiéndose en el alimento favorito de la nerpa o foca del Baikal, la única foca que vive en agua dulce del mundo. Sigue siendo una incógnita como ha llegado este animal hasta este recóndito lugar, estando sus congéneres mas cercanos en en norte del Ártico.
Las orillas del sur están pobladas por frondosos bosques de abetos y abedules donde viven osos pardos y lobos.




Los paisajes del lago cambian radicalmente con el paso de las estaciones, pero en invierno, desde mediados de diciembre a mediados de abril, cuando los termómetros llegan a sobrepasar los 35ºc bajo cero, el agua del lago se congela y alcanza un espesor de hasta dos metros que permite circular en vehículo sobre la superficie del lago sin temor a que se rompa.
El lugar está considerado historicamente como uno de los lugares sagrados de Asia, y para los Buryats, que es la etnia originaria de Siberia, la isla de de Olkhon y su "Roca del Chamán" es uno de los lugares clave para la cultura y tradiciones de este pueblo.
Para los occidentales el lugar no se documentó hasta la conquista de Siberia por parte de Rusia en la primera mitad del siglo XVII y no era un lugar muy conocido hasta que no se construyó el tren transiberiano, inaugurado en 1904 tras 13 años de trabajo, que bordea parte del lago y que requirió de 200 puentes y 33 túneles para atravesar la zona.
Para los occidentales el lugar no se documentó hasta la conquista de Siberia por parte de Rusia en la primera mitad del siglo XVII y no era un lugar muy conocido hasta que no se construyó el tren transiberiano, inaugurado en 1904 tras 13 años de trabajo, que bordea parte del lago y que requirió de 200 puentes y 33 túneles para atravesar la zona.
La ciudad
de Irkutsk surgió al ritmo de la construcción del tren que
industrializó la zona, explotándose sus recursos naturales, pozos de petróleo, minerales y fuentes de aguas termales.
Hasta a principios del siglo XX el tres se veía interrumpido al llegar a la punta sur del lago y allí era necesario que locomotora y vagones fueran transbordados a la orilla opuesta en un barco rompehielos mientras que los pasajeros y equipaje eran cruzados en trineo.

El lago Baikal también es el punto clave para para el estudio de los neutrinos y se ha construido el telescopio de neutrinos subacuático de Baikal, una infraestructura que está sumergida en el agua (a 1,1 kilómetros de profundidad) y consta de 192 módulos que son capaces de capturar los neutrinos gracias a que poseen una célula solares capaz de captar el destello azul que provoca el neutrino al traspasar el agua o el hielo y, dada la pureza de este agua, el lugar es ideal para realizar este tipo de observaciones.
En el año 2008, dos batiscafos rusos, el Mir-1 y el Mir-2, fueron capaces de marcar la cota de profundidad del lago y llegar hasta el fondo del mismo, depositando una especie de pirámide de acero inoxidable para marcar la hazaña. Además de datar la profundidad del lago, la expedición rusa encontró petróleo.
Alucinante!
ResponderEliminarno tenia ni idea